lunes, 22 de octubre de 2012

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS Y BLOGS


He estado pensando varios días cómo elaborar una propuesta que pueda abarcar a los alumn@s de mi  escuela, ya que  trabajo en el paraje de Cerro Alto  bajo la modalidad de Escuela Hogar de Jornada Completa y compartimos muchos espacios de trabajo y socialización  con los niños, desde NI hasta 7º grado.

Creo que una de las propuestas que se podrían llevar a la práctica, luego de trabajar la herramienta de blog como medios de comunicación y divulgación de nuestra vida y saberes cotidianos, sería desarrollar actividades que incluyan a todos los alumnos, cada uno desde sus posibilidades pedagógicas.

Como primera propuesta de trabajo plantearía dar a concoer nuestro lugar, es decir el lugar de residencia de cada uno de los alumnos y cómo visualizan ellos la vida en la zona rural.

Como posibles actividades se puede plantear, principalmente desde el área de Ciencias Sociales y Lengua :

Con los alumnos :
  • La creación y diseño del blogs de la EScuela   Hogar Nº 152 de  Cerro Alto, donde cada grupo de alumnos, se presente a modo personal, los docentes, el personal de apoyo, los auxiliares docentes...... contando cómo se desarrolla la vida en el cotidiano. ( los más grandes )
  • Luego se podría plantear un trabajo con los niños más chicos para que dibujen su ¨lugar ¨y enseñarles a escanear los trabajos y colocarlos en el blogs.
  • También sería importante dar a conocer el blogs para que los chicos reciban comentarios, en este punto se podría hacerse algún trabajo de articulación con otras escuelas rurales, cpara compartir experiencias en la ruralidad y también con escuelas urbanas para ver ¨SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ¨EN NUESTROS LUGARES Y ACTIVIDADES
  • Luego se podría plantear un trabajo de investigación de la zona, sus recursos específicos, como para relacionarse con otros alumnos de 4º grado que estén trabajando la provincia y sus características.
  • Otra propuesta podría ser incorporar ejes de trabajo, desde el área de Lengua, y  hacer una antología digital de pequeños relatos locales ( leyendas urbanas), mitos, leyendas de los pueblos originarios ( alumnos y familias)  y de otros inmigrantes ( como es nuestro caso con . una parte de la población que atiende la escuela de la Colonia Paso Flores )´. también se podrían sumar juegos, comidas, etc de varias culturas.

                                  Este trabajo debería plantearse de forma articulada entre todos los miembros de la Institución, sumando a las familias para posibilitar que todos puedan conocer y acceder a esta herrameinta tecnológica, logicamente no será un trabajo de unos meses, sino que seguramente podrá atravesar todo el año escolar.
                                   Viviana


BLOGS EDUCATIVOS

Después de recorrer e investigar los 3 blogs propuestos, me inclino por elegir el blog de :http://www.maestroteca.com/blogs-educativos/


Este blogs me ofreció un gran indice temático, muy organizado por áreas y niveles educativos; ya que no tengo mucha experiencia con estos recursos, este tipo de organización me facilita la búsqueda y selección de materiales.

También en cada artículo podes encontrar un breve resumen que te ayuda a identificar el tema pricnipal y si será de tu interes el trabajo desarrollado.
Además, pude encontrar varios programas educativos, actividades para desarrollar con los alumnos y múltiples experiencias que me interesaron mucho; junto a blogs docentes y wikis.

Para comenzar a interactuar en este tipo de medios realmente lo recomiendo.

             Viviana

domingo, 7 de octubre de 2012

Web 2.0

Si partimos de considerar a la Web 2.0  desde la posibilidad de conexión social que facilita la paticipación y la colaboración, desde lo educativo  estaríamos frente a una herramienta  tanto para interactuar, conocer otras realidades como para difundir y dar a conocer la propia realidad.  De manera tal que hay habilidades a desarrollar para el lenguaje común digital, para comunicar lo local en tiempo real.
Estamos en presencia de un conocimiento co-construído.
Por ejemplo, si analizamos las distintas realidades geográfico-culturales de nuestra provincia, sería un proyecto interesante entre alumnos de varios 4º grado, para que ellos den a conocer su región e interactúen en la co-construcción del conocimiento a partir de esto.

Oportunidades y desafíos

Como oportunidades desde lo educativo está tanto la producción como el intercambio de distintos contenidos.
Esto unido al concepto de inteligencia colectiva, es decir, por los contenidos culturales transmitidos generacionalmente y que en la actualidad se transmiten a un ritmo vertiginoso.
En esta "nueva forma" marcada por diferentes elementos para su acceso, el desafío es lograr la inclusión de los sectores más vulnerados socialmente.   Sino estamos en presencia de elementos de exclusión y de discriminación social.
En las escuelas rurales, la mayoría de los alumnos acceden a las TIC tanto a través del equipamiento con el que cuenta dicha institución como a los conocimientos y habilidades de los docentes.
De manera tal que frente a la posibilidad de acceso, el factor económico está presente.
En esta situación son necesarias políticas socioeducativas que acompañen para democratizar su uso.
Por ejemplo, el Programa Conectar Igualdad contribuye en el Nivel Medio, ¿pero en los Niveles Inicial y Primario...? (Digo esto sin desconocer el programa de Aulas Digitales del que participan algunas escuelas).